La lactancia materna es una experiencia hermosa y natural, pero también puede venir acompañada de desafíos. Muchas mujeres enfrentan dificultades en el camino, y en muchos casos, estas dificultades se deben a información errónea o hábitos que pueden interferir con el proceso. ¡Pero no te preocupes! Aquí te compartimos los cinco errores más comunes en la lactancia y cómo solucionarlos para que disfrutes este vínculo con tu bebé con confianza y tranquilidad.
1. Mala postura al amamantar
Si sientes dolor al amamantar, es una señal de que algo no está funcionando bien. Un mal agarre puede generar grietas en los pezones y hacer que la lactancia sea una experiencia frustrante.
¿Cómo solucionarlo?
✅ Asegúrate de que el bebé tenga un buen agarre: su boquita debe cubrir gran parte de la areola, y su barriguita debe estar pegada a tu cuerpo.
✅ Prueba diferentes posiciones hasta encontrar la más cómoda para ambos, como la posición de cuna, rugby o acostada de lado.
2. Ofrecer fórmula “por si acaso”
Muchas mujeres creen que su leche no es suficiente, especialmente cuando el bebé parece inquieto o llora mucho. Esto puede llevarlas a ofrecer fórmula, lo que puede interferir con la producción de leche materna.
¿Cómo solucionarlo?
✅ Recuerda que la producción de leche funciona bajo demanda: mientras más succione tu bebé, más leche producirás.
✅ Confía en tu cuerpo y busca señales de que el bebé está bien alimentado, como pañales mojados y buen aumento de peso.
3. Amamantar con horarios estrictos
Algunas personas recomiendan alimentar al bebé cada ciertas horas, pero la lactancia no funciona con reloj. Los bebés necesitan mamar con frecuencia, especialmente en las primeras semanas.
¿Cómo solucionarlo?
✅ Amamanta a libre demanda, es decir, cada vez que tu bebé lo pida.
✅ Observa señales tempranas de hambre como movimientos de succión, búsqueda del pecho o inquietud.
4. Pensar que el bebé no se llena porque pide pecho seguido
Es común que las mamás duden de su producción cuando ven que su bebé quiere pecho con frecuencia. Sin embargo, esto es completamente normal.
¿Cómo solucionarlo?
✅ Los brotes de crecimiento pueden hacer que el bebé quiera mamar más seguido, pero esto no significa que no se llene.
✅ La leche materna se digiere rápido, por lo que los bebés necesitan alimentarse con más frecuencia.
5. Creer que “pecho blando” significa falta de leche
Muchas mujeres piensan que cuando su pecho deja de sentirse lleno o duro, han dejado de producir leche, pero esto no es cierto.
¿Cómo solucionarlo?
✅ Después de unas semanas, la producción de leche se regula y se adapta a la demanda del bebé.
✅ Mientras el bebé succione y haya pañales mojados, tu producción sigue funcionando perfectamente.
¡Cuéntanos tu experiencia!
¿Has cometido alguno de estos errores? ¡No estás sola! La lactancia materna es un proceso de aprendizaje y cada día se puede mejorar. Comparte en los comentarios qué dudas tienes o qué consejo te ha ayudado más en tu lactancia.
0 comentarios